Radiotelefonos vhf
Radioteléfonos VHF
Las comunicaciones desempeñan un papel crucial en la seguridad en el entorno marítimo. El Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS) introdujo hace décadas el Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima (SMSSM o GMDSS).
Este sistema determina los dispositivos de comunicación obligatorios para embarcaciones recreativas y buques mercantes, teniendo en cuenta las distintas señales que se emiten en diferentes frecuencias (onda larga, onda media y onda corta), así como los protocolos de comunicación asociados a varios tipos de mensajes utilizados en el mar, como llamadas generales, señales de socorro, mensajes de urgencia y comunicaciones de seguridad.
En particular, la radio VHF se considera el medio más efectivo para establecer comunicación con embarcaciones cercanas, las distintas áreas dentro del barco, el puerto, la organización de regatas, Salvamento Marítimo, estaciones costeras, el Servicio Marítimo de la Guardia Civil, remolcadores y cualquier otra entidad o persona dentro del rango de cobertura de las ondas métricas (que puede llegar hasta 30 o 40 millas, dependiendo de la altura de la antena). Todas las comunicaciones realizadas a través de VHF son gratuitas y deben cumplir con las normativas establecidas en el SMSSM.
Es importante destacar que el teléfono móvil no se considera un equipo de seguridad a bordo y no puede reemplazar a la radio VHF en términos de comunicación marítima.
Tipos de equipos de comunicación
El equipo de comunicaciones a bordo es una parte integral del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima (SMSSM), junto con las estaciones costeras y la constelación de satélites que proporciona cobertura en todos los mares y océanos, incluyendo las regiones polares. Diferentes áreas de navegación requieren equipos de comunicación específicos, y en esencia, a bordo se pueden identificar los siguientes:
●VHF portátil
●VHF fijo
●VHF fijo con Llamada selectiva digital
●Equipo de onda corta con LSD
●Equipo de onda larga con LSD
●Equipos de transmisión de datos no fónicos (Navtex, etcétera)
●Radiobaliza
●AIS (Sistema de identificación automática)
●Transpordedor radar/AIS
Equipos de Radiocomunicaciones a Bordo
Los equipos de comunicación a bordo de las embarcaciones de recreo desempeñan un papel fundamental en la seguridad marítima y están regulados por el Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima (SMSSM). Los requisitos de estos equipos varían en función de la zona de navegación, es decir, la distancia a la costa. Las zonas marítimas se dividen en A1 (hasta 30 millas, que abarcan el alcance de ondas métricas), A2 (hasta 100 millas, que utilizan ondas hectométricas), A3 (mares y océanos entre los paralelos 70º N y 70º S, excluyendo las zonas A1 y A2, con cobertura satelital) y A4 (el resto de zonas de navegación no mencionadas anteriormente).
El cumplimiento del SMSSM es obligatorio para ciertos tipos de buques y, en el caso de España, es de carácter obligatorio para las embarcaciones de recreo. La legislación española equipara las zonas de navegación con las normativas nacionales, estableciendo que la zona A1 abarca las zonas de navegación 2 a 7, y la zona A2 corresponde a la zona 1 española.
Los equipos de radiotelefonía VHF son esenciales para todas las navegaciones en aguas abiertas, es decir, las zonas de navegación 1 a 5. En estas áreas, se requieren equipos de VHF fijos, a excepción de la zona 5 (hasta 5 millas de la costa), donde se permite el uso de VHF portátiles. Además, las embarcaciones autorizadas para navegar en las zonas 3, 2 y 1 (más de 12 millas desde la costa) deben estar equipadas con la función de Llamada Selectiva Digital (LSD).
Equipos Fónicos de Radiocomunicación
El tipo de equipo fónico de comunicación requerido depende de la zona de navegación en la que se autorice a la embarcación. En áreas marítimas alejadas de la costa, se requieren equipos de MF y HF además de los VHF. En la categoría de VHF (Very High Frequency - Muy alta frecuencia), los equipos disponibles pueden ser fijos o portátiles. Comprender sus características es esencial para elegir la modalidad adecuada según las necesidades y las prestaciones requeridas.
Llamada Selectiva Digital
La Llamada Selectiva Digital (LSD o DSC) forma parte del SMSSM y es obligatoria en equipos de VHF en las zonas de navegación 1 a 3. Esta modalidad permite transmitir mensajes de socorro con solo presionar un botón, lo que alerta a las autoridades y a otras embarcaciones dentro del área de cobertura, facilitando las operaciones de rescate y salvamento. Además, la LSD permite enviar mensajes de socorro y seguridad que son recibidos en el dispositivo y deben ser atendidos según las instrucciones de las autoridades marítimas. Los equipos de VHF con LSD requieren la información de ubicación GPS, que puede obtenerse de un dispositivo instalado en la embarcación o de uno integrado en el propio equipo.
La LSD también permite realizar llamadas entre embarcaciones utilizando el canal 70, lo que preserva la privacidad de la comunicación, y mantiene una escucha continua en el canal 70 de VHF (156,525 MHz), alertando cuando se recibe un mensaje de alerta, sin eximir la obligación de escuchar el canal 16 de VHF.
Tipos de Pantallas
Los equipos de VHF, tanto portátiles como fijos, suelen tener pantallas que varían en tecnología y características. Estas pantallas pueden ser de segmentos LCD, similares a las calculadoras tradicionales, o de matriz de puntos LCD, más parecidas a las pantallas de televisión, lo que permite una presentación más intuitiva de la información. La calidad de la pantalla depende del número de píxeles que tenga, aunque el tipo de pantalla no afecta a la calidad de las comunicaciones.
VHF Portátil
El VHF portátil es un equipo de comunicación eficaz y versátil, con amplia cobertura y diversas características. Aunque no es obligatorio llevarlo a bordo, es una herramienta valiosa, especialmente cuando se navega solo. Los VHF portátiles homologados cumplen con las regulaciones y normativas de seguridad marítima, y en España, la Dirección General de la Marina Mercante se encarga de su homologación.
Características y Opciones del VHF Portátil
- Flotabilidad y Estanqueidad: Estos equipos están diseñados para ser resistentes al agua y flotantes, lo que facilita su recuperación en caso de caer al agua accidentalmente, incluso en situaciones de emergencia.
- Portabilidad: Se pueden llevar enganchados en la ropa, lo que permite responder a llamadas y escuchar mensajes con claridad mientras se está en movimiento en el barco.
- Independencia: Los VHF portátiles son independientes de las fuentes de energía del barco y se pueden utilizar incluso si falla la antena o la batería, ya que generalmente se pueden reemplazar por unidades de repuesto.
- Batería: Cumplen con requisitos de funcionamiento de al menos 8 horas en equipos sujetos a la normativa SOLAS, aunque muchos ofrecen una autonomía de más de 20 horas. Las baterías suelen ser recargables, aunque también se permite el uso de pilas no recargables.
- Frecuencias: Los VHF portátiles autorizados para equipos de seguridad deben poder transmitir y recibir en al menos dos canales, siendo el canal 16 obligatorio y el segundo canal puede variar según el fabricante.
- Potencia: Pueden emitir a baja potencia (1 W) o alta potencia (6 W; 25 W en instalaciones fijas), y generalmente tienen selectores de potencia.
- GPS Integrado: Algunos modelos incluyen GPS integrado, lo que permite transmitir la ubicación en caso de emergencia y facilita la localización y la prestación de ayuda.
Accesorios del VHF Portátil
Los VHF portátiles modernos suelen incluir accesorios como cargadores de sobremesa, baterías de litio recargables y adaptadores de antena que pueden acoplarse a la antena del VHF fijo para mejorar la recepción y la transmisión.
VHF Fijo
Según el SMSSM, las embarcaciones que naveguen en las zonas 1 a 4 deben estar equipadas con un VHF fijo, que comparte algunas características con los VHF portátiles pero con algunas diferencias.
Características y Opciones del VHF Fijo
- Potencia: Los VHF fijos obtienen su energía de la instalación del barco, por lo que pueden tener una máxima potencia de emisión de 1 W o 25 W, lo que permite un mayor alcance de transmisión, aproximadamente 30 millas, dependiendo de la altura de la antena.
- Canales: Tienen una mayor capacidad de escuchar y transmitir en múltiples canales, generalmente hasta 55 frecuencias, incluyendo el canal 16 y otros canales de seguridad y comunicación general.
- Estaciones Remotas: Algunos fabricantes ofrecen estaciones remotas que permiten operar el VHF desde diferentes ubicaciones a bordo, lo que facilita la comunicación durante las maniobras y la navegación.
- Megafonía y Sirena de Niebla: Los VHF fijos de gama alta también pueden incluir funciones de megafonía para dar órdenes a la tripulación y una sirena de niebla programada para producir diferentes tipos de sonidos regulados por las normativas en condiciones de visibilidad reducida.
Tamaño y Forma
Los VHF fijos pueden presentarse en unidades compactas con salidas para antena y micrófono anexo, generalmente de medidas estándar de 15 centímetros de ancho, 7 de alto y 15 de largo, aunque también hay modelos más pequeños diseñados para embarcaciones sin cabina. Algunos equipos modulares permiten ocultar la unidad de proceso entre los mamparos del barco, dejando visible solo un altavoz y un micrófono.
Antenas para VHF Fijo
La antena es un componente esencial del VHF fijo y determina su capacidad de emitir y recibir ondas de radio. La calidad y la ubicación de la antena son críticas para el funcionamiento adecuado de la comunicación VHF.