¿Qué es un transpondedor de radar?


Como parte del equipo de seguridad y salvamento, algunos barcos están obligados a llevar uno o varios transpondedores de radar.

Un transpondedor de radar es un dispositivo capaz de ser detectado por los radares (marinos, aéreos y terrestres) emitiendo una señal característica que indica la posición en la pantalla del radar, mediante la consecución de 12 rayas.

También se pueden denominar respondedor de radar, nombre con el que lo define la Organización Internacional de Telecomunicaciones, y también bajo las siglas SART.

 

Pantalla de ejemplo mostrando datos de un transpondedor de radar
Señal característica emitida por el transpondedor de radar.

 

Consideraciones técnicas


Partes fundamentales

Un transpondedor de radar se compone básicamente de tres elementos diferenciados. Por una parte la carcasa, de color amarillo o naranja y donde se indican las instrucciones de uso.

Esta carcasa deberá ser capaz de resistir una serie de pruebas que garantizan su funcionamiento en condiciones adversas y durante un tiempo determinado. Para asegurar que el transpondedor de radar cumple con las exigencias normativas pertinentes, la Administración Marítima lo somete a pruebas de estrés y acredita su aptitud mediante la homologación.

Otra de las partes destacables del transpondedor de radar es la antena. Generalmente se trata de una pieza cilíndrica de la misma longitud que la carcasa y que se presenta anexa a esta cuando se encuentra estibado. La antena también se puede encontrar integrada en el dispositivo, no siendo necesaria ninguna acción para ponerlo en marcha, o estar oculta en el interior de la carcasa. Según el modelo de transpondedor, será o no necesario concluir el montaje de la antena para poner en funcionamiento el equipo.

La última pieza que merece mención en el transpondedor de radar es la batería. Se trata de una pila irreversible primaria. Esta pila está sujeta a una serie de consideraciones técnicas, tales como que debe garantizar el correcto y continuo funcionamiento del equipo durante 96 horas en condición de reserva, y emitiendo la señal correspondiente durante 8 horas, considerando un período previo de reserva. Además tiene que estar completamente sellada, de forma que sea imposible la entrada de agua o humedad.

Pack de baterías para SART
Pack de baterías para S.701 de Sevenstar

Transpondedor de radar S.701 de Sevenstar
Transpondedor Sevenstar S.701

 

Homologación

Como se ha indicado el transpondedor pertenece a los equipos considerados de seguridad y salvamento en el buque (Search and Rescue, SAR).

Su uso a bordo está supeditado a una homologación. La homologación del transpondedor radar, como del resto de equipos y dispositivos relacionados con la seguridad a bordo y el salvamento de vidas, se puede comprobar en la carcasa.

El dibujo de un timón y/o la palabra “SOLAS” es el indicativo de que cumple con la norma y es apto para llevarlo a bordo y actuar en caso de emergencia. La palabra “SOLAS” es el acrónimo de la expresión inglesa: Safety Of Life At Sea, lo que se puede traducir por Seguridad de la vida humana en la mar, a tenor del convenio homónimo y que rige todos los aspectos relacionados con la seguridad en los buques.

Pack de baterías para SART
Marca de timón

 

Frecuencia

El transpondedor de radar es un equipo electrónico capaz de emitir señales de radiofrecuencia a baja potencia, por lo que durante su uso se debe evitar mantenerlo cerca de la cabeza en la medida de lo posible, lo que puede ser muy difícil en una embarcación salvavidas.

La frecuencia de trabajo comprende la banda X de 9 GHz, entre 9200 y 9500 MHz, lo que implica que la longitud de onda operativa es mínima, aunque con un gran alcance. En este margen de frecuencias el aparato debe ser capaz de emitir una respuesta consistente en 12 barridos, representados como 12 rayas en la pantalla de radar (equivalente cada una a 0,6 millas), lo que se traduce en una imagen en la pantalla del radar, que explicaremos más adelante.

 

¿Cómo funciona un transpondedor de radar?


El propósito del transpondedor es el de garantizar la localización de la balsa salvavidas durante un abandono.

Atendiendo a las opciones de funcionamiento del dispositivo se pueden dar dos formas a tener en cuenta: funcionamiento voluntario o test de prueba.

Es útil recalcar que el transpondedor radar no está dotado de un sistema de funcionamiento automático. Esto significa que en caso de naufragio y hundimiento del buque, el transpondedor no funcionará de forma automática, sino solo cuando es activado a conciencia, razón por la que los transpondedores no se sitúan en el exterior del barco, sino que se llevan estibados en el puente y en los botes de rescate.

 

Funcionamiento voluntario


La puesta en marcha de un transpondedor radar es señal inequívoca de que se ha producido un siniestro marítimo.

Para activarlo es preciso acoplar la antena en el lugar previsto para su colocación, en caso de que sea preciso, puesto que como se ha indicado más arriba, según el modelo de transpondedor será o no necesario concluir el montaje de la antena previo al uso. Una vez superado este paso se activa el transpondedor mediante el conmutador situado en la carcasa.

El conmutador tiene tres posiciones: la central corresponde a la situación de apagado. Hacia uno de los lados aparece la palabra “Test” y hacia el otro la palabra “On” o una de significado similar. Es posible que para evitar el uso accidental del dispositivo sea necesario romper un precinto que bloquea la posición de encendido antes de su activación. En caso de emergencia actúe con contundencia y rómpalo sin miedo.


Tres posiciones, OFF, TEST y ACTIVACIÓN

En el momento en que el transpondedor se enciende permanece en estado de “escucha”, emitiendo una señal característica cuando recibe la señal de una antena de radar.

Como aliciente moral, el dispositivo comienza a emitir paralelamente un pitido y a encender una luz, indicando que está recibiendo la señal de un radar, ya sea marino, aéreo o terrestre. En la pantalla de dicho radar aparecen las 12 rayas características indicando la posición del transpondedor, y con él, la de los náufragos.


Puesta en marcha del transpondedor

Las balsas salvavidas y los botes de rescate están dotados de elementos para colocar el transpondedor una vez se ha procedido al abandono del buque. Es fundamental que el transpondedor esté situado lo más alto posible (preferiblemente en el lugar dispuesto para ello en las embarcaciones de supervivencia), puesto que así será capaz de recibir y emitir señales a mayor distancia.

 

La distancia mínima en vertical para que un transpondedor sea efectivo es de 1 metro. El dispositivo está homologado para tener un funcionamiento normal aunque esté sometido a situaciones adversas de viento y agua, por lo que nunca se debe mantener en el interior de la balsa o bote y siempre se debe colocar en posición horizontal.

Según las estimaciones realizadas por la Organización internacional de comunicaciones (OIT) la señal de un transpondedor de radar situado a un metro sobre la superficie del mar se puede detectar a 10 millas de distancia a ras de superficie, incrementándose esa longitud a medida que se toma altura. Un helicóptero puede detectar la señal emitida por el transpondedor a una distancia de 30 millas náuticas. Mientras que un barco mercante, con un radar situado sobre el puente y próximo a la guinda (40 metros aproximadamente) detectará la señal a una distancia aproximada de 15 millas.

A modo de curiosidad cabe destacar el resultado de las pruebas realizadas por la OIT, en las que se dio a conocer que la señal de un transpondedor flotando en el agua apenas alcanza las 2 millas de distancia, lo que demuestra la necesidad de colocarlo correctamente en su emplazamiento y mantenerlo al menos a 1 metro sobre la superficie.

También es importante destacar la conclusión a la que llegaron los técnicos de la Organización al determinar que no es aconsejable el uso del transpondedor radar junto con un reflector de radar, puesto que puede llegar a producir interferencias o falsos ecos.


Test de prueba

Como complemento al botón de encendido y a fin de garantizar el correcto funcionamiento del transpondedor en todo momento, el dispositivo está dotado de un botón de prueba identificado con la palabra “Test” o similar.

Esta prueba se ha de llevar a cabo periódicamente siguiendo las indicaciones del manual de seguridad y supervivencia de a bordo, o de las instrucciones del fabricante en caso de no estar obligado a llevar el citado manual.

Cuando se activa el botón de prueba el transpondedor simula una situación de funcionamiento normal. El botón de test suele estar dotado de un muelle que lo lleva a la situación de apagado o “stand by” en la que se encuentra de forma habitual el equipo.

Al activar el test el equipo emite una señal similar a la que se produce en caso de emergencia, pero solo detectable por determinados satélites del Sistema mundial de socorro y seguridad marítima, SMSSM, o GMDSS por su acrónimo inglés.

 

Durante el proceso de prueba se ha de mantener pulsado ininterrumpidamente el botón de test hasta comprobar el correcto funcionamiento del equipo, lo que se puede determinar porque el aparato enciende una pequeña luz y/ o emitie una señal sonora (si está dotado de ella) indicando que se recibe una señal radar y que está emitiendo respuesta.


El punto blanco lleva un LED que al recibir una señal de radar se enciende en rojo.

 

¿Qué barcos están obligados a llevar transpondedor radar?


Tal y como se ha indicado anteriormente, la dotación de transpondedores de radar a bordo de un buque responde a las exigencias del Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en la mar, SEVIMAR en castellano, SOLAS, en inglés.

Este convenio indica que se habrá de llevar al menos dos transpondedores de radar en los buques de pasaje y el mismo número en los buques de carga de arqueo igual o mayor a 500 toneladas de registro bruto (TRB), cada uno de ellos situado en uno de los costados de la nave, e instalado de manera que sea fácilmente accesible. Esta cantidad se reduce a uno en los buques de arqueo entre 300 y 500 GT y funcionalidad de carga.

Los transpondedores se deben poder instalar fácilmente en el lugar apropiado de las embarcaciones de salvamento, pudiéndose tener uno de los dos dispositivos estibado en el bote de caída libre, caso de llevarlo el barco, mientras el otro debe permanecer en el puente de mando.

A efectos de reglamento se considera buque de pasaje a aquella embarcación autorizada a transportar más de 12 pasajeros, excluida la tripulación. Sin eslora mínima para los que realizan viajes internacionales y a partir de 24 metros de eslora para los que realizan navegación entre puertos españoles.